El director de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Conrado Varotto, se refirió al reciente lanzamiento del cohete "Tronador I", con capacidad para llevar cargas de hasta 200 kilos.
Consideró una "confusión" creer que la desactivación del plan Cóndor, hace 14 años, implicó la clausura de la actividad espacial en el paÃs.
El director ejecutivo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Conrado Varotto, consideró hoy una "confusión" creer que la desactivación, hace catorce años, del plan misilÃstico Cóndor equivalÃa a clausurar la actividad espacial en el paÃs.
"Fue como una fábrica que decide dejar de producir un modelo muy cuestionado. Eso no quiere decir que deje de fabricar autos. La Argentina jamás renunció a acceder al espacio", enfatizó Varottto en diálogo con Télam.
Doctor en fÃsica, Varotto se refirió asà al reciente lanzamiento del cohete experimental "Tronador I", con capacidad para llevar cargas de hasta 200 kilos al espacio, y a la anunciada prueba de una segunda versión mejorada antes de fin de año.
Esos hitos marcaron una reactivación de la actividad espacial argentina, a partir de una "fuerte decisión polÃtica a favor de la ciencia y la tecnologÃa", aseguró el experto, en cuyo currÃculo figura haber gerenciado la empresa tecnológica Invap y coordinado proyectos en la Comisión Nacional de EnergÃa Atómica.
Este impulso se tradujo en la reglamentación del funcionamiento de la empresa VENG (siglas de VehÃculo Espacial de Nueva Generación), que tendrá a cargo la construcción de los cohetes argentinos.
Se trata de un emprendimiento mixto coordinado por la CONAE en la que convergen "varias decenas de cientÃficos y tecnólogos" de agencias estatales, universidades nacionales, del Instituto Balseiro, el Instituto Aeronáutico Argentino y del Centro de Investigaciones Técnicas y CientÃficas de las Fuerzas Armadas (CITEFA), entre otros.
P: Hubo cierto misterio en la últimas pruebas, las primeras después de catorce años.
R: El programa espacial argentino no tiene nada de secreto. El Plan Nacional Espacial 2004-2015 está detallado por etapas en la website de CONAE. Lo ejecuta una agencia civil cuyo presidente del directorio es el canciller. Está armada a imagen de la NASA norteamericana o la ASI italiana. La diferencia es que nosotros no buscamos llegar a la Luna sino observar nuestro territorio con finalidad económica y de prevención de desastres.
P: ¿Qué beneficios le trae al paÃs?
R: Argentina tiene ya tres satélites propios en órbita y trabajamos en otros tres. Pero sólo llenan los huecos de información que recibimos de otros muchos satélites. Y es muy diferente tener satélites diseñados para que busquen los que nosotros queremos recibir de información y sólo poder completarla con recursos propios. Con los lanzadores ocurre lo mismo: dependemos de los que podamos comprar o nos ofrezcan.
P: Fatalmente evoca al proyecto Cóndor
R: No creo que haya que buscar continuidad. Ese era un proyecto vinculado al sistema de defensa que eventualmente se podÃa adaptar para lanzar satélites al espacio. El Tronador es otra cosa: no sirve para la defensa y ha sido proyectado especÃficamente para enviar satélites al espacio.
P: ¿Son cosas incompatibles?
R: Las diferencia tecnológicas son enormes. Por caso, un misil intercontinental no puede desintegrarse cuando cae y nuestro lanzador experimental sÃ. En general, los propulsores civiles usan hoy combustibles lÃquidos y los misiles, sólidos. El Cóndor usaba combustible sólido y el Tronador tiene motores de propulsión lÃquida como los del proyecto norteamericano Delta, el ruso Soyuz, y el francés Ariadne.
P: ¿Cuál es el riesgo de que naciones más desarrolladas lo objeten?
R: Para el que tenga dudas están los sistemas de verificación. Ese no es el problema sino las reglas del juego. Y la Argentina ha adherido a cuanto acuerdo internacional hay, desde el Régimen de Control de Misiles al Tratado de la Luna.
P: ¿Qué paÃses en la región disponen de esta tecnologÃa?
R: Brasil también trabaja en un programa para disponer de sus propios lanzadores de satélites. Como nosotros, también lo hace en cooperación con otras agencias de paÃses mas desarrollados.
P: ¿Con qué presupuesto cuenta el proyecto VENG?
R: Hubo alguna mejora del presupuesto pero ahora estamos trabajando en el proyecto. Lo central es que se tomó la decisión de avanzar rápido en la carrera espacial. La plata va a aparecer.
Nacionales |
“ Jamás Argentina renunció a acceder al espacio"
26 de agosto de 2007 - 20:03