"Los datos son contundentes, y son oficiales. Básicamente, comparamos la canasta que traza la línea de indigencia tipificada para toda la población aunque modificada según la edad, ya que un chico no consume igual que un adulto. Lo que nos dio es que la Asignación Universal por Hijo no alcanza para cubrir la canasta en el 90% de los casos" reflejó el economista Hernán Letcher, director del CEPA.
Letcher: "La AUH no cubre la canasta en el 90% de los casos"
El director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, dijo que "el 90% de los menores beneficiarios de una Asignación Universal por Hijo lamentablemente hoy no tiene acceso a una canasta completa de alimentos básicos".
Letcher recordó que "la AUH viene a compensar la situación de inequidad entre el hijo de aquella persona que no tiene laburo y el hijo de quien sí tiene un trabajo registrado. Vino a corregir esa cuestión".
Y retomando la línea, explicó: "No es una canasta de consumo arbitraria de lo que a mí me gusta comer, sui generis o lo que fuera. Es la canasta del INDEC que marca el piso que traza la línea de indigencia. Y en base a los precios que recoge el INDEC. Ese 90% lamentablemente no tiene acceso a una canasta de alimentos básicos".
También marcó una complicación que influye principalmente en otro sector vulnerable, el de los jubilados. "Lamentablemente se han disparado los precios de los medicamentos luego de las PASO. No es la primera vez que pasa, pero estamos hablando de un aumento promedio de 12%, el guarismo más alto en toda la era Cambiemos. En abril ya habían tenido un aumento significativo, del 9%".
Andrés Battistella
redaccion@derf.com.ar